Mensú proviene del concepto, cobro mensual por la labor desarrollada en los yerbales en Argentina, cuyo modelo se aplicó en Paraguay, después de la venta de tierra públicas a empresas extranjeras, tras la guerra contra la Triple Alianza. Esa es la explicación de la historiadora Claudia Ortiz, quien compartió informaciones obtenidas mediante una investigación. Lo hizo durante una entrevista a través de radio FAFI-UNE.

Ortiz investigó sobre la vida y actividades del “El Mensú”, en los yerbales de Alto Paraná, durante el periodo de 1940 hasta 1980.

 En Itakyry y Tacuru Pucu (actual Hernandarias), los ex trabajadores de la Industrial Paraguaya, en realidad ellos eran “Tareferos”, es decir el cobro lo realizaba por tarifas o trabajos hechos y no como un salario mensual. 

Ortiz sostuvo que, según los testigos entrevistados por ella, para llegar a los yerbales y conseguir trabajo, los obrajeros eran de varios puntos del país, empleaban entre 5 a 7 días de viajes en camiones, si no se registraban precipitaciones. El trabajo era difícil, requería y las condiciones de vida eran duras, pero se consideraba bien pagado para el tiempo. Además, la empresa permitía que cada familia del trabajador cultive la tierra y producir alimentos de autoconsumo.

Redacción: Olga Acuña


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *