Fomentar la lectura a temprana edad es el objetivo del Proyecto Ñamoñe’ê, que ejecuta anualmente la Facultad de Filosofía. Graciela Duarte Vilma Mereles son las docentes extensionistas responsables del proyecto.

“Vimos la necesidad de fomentar la lectura a través de nuestras experiencias como madres, ya que sabemos que se  debe iniciar desde temprana edad. En el primer año trabajamos con niños de primer grado del Colegio Soldado Paraguayo”, refirió Duarte a través del programa 30 Minutos que se emite diariamente por Radio FAFI-UNE.

En 2022, “Ñamoñe’ê” se consolidó como un proyecto de extensión universitaria en la carrera de Letras. Durante este período, tras la virtualidad impuesta por la pandemia, se trabajó con alumnos de tercer grado del Centro Educativo Municipal (CEM), que fue la primera experiencia presencial.

La docente destacó que el propósito del proyecto es promover la lectura y dar a conocer la literatura infantil paraguaya, considerando que cuentos populares como Caperucita Roja y Los Tres Cerditos son de autores internacionales. “Mientras que existe una vasta cantidad de textos infantiles de autores paraguayos”.

Durante la implementación del proyecto, se enfrentaron a un desafío significativo cuando participaron tres niños con discapacidad visual en la institución. Esto cambió el rumbo de “Ñamoñe’ê”, ya que comenzaron a utilizar materiales en braille. “Como el costo de estos materiales era muy elevado y casi no había disponibilidad en nuestro país, vimos la posibilidad de transcribir los cuentos al braille”, explicó. Los alumnos extensionistas reciben capacitaciones continuas en lectura y escritura en ese tipo de material.

Duarte destacó que el CEM cuenta con el programa PABIS, que apoya a personas con discapacidad, y donde docentes guías enseñan a escribir en braille. En el primer año lograron transcribir y entregar cuatro obras a los  alumnos con discapacidad visual. “Cuando entregamos el libro y el audiolibro, la respuesta fue increíble. Era muy satisfactorio ver la alegría de los niños al recibir algo que podían leer sin ayuda”, compartió Duarte.

En 2023, el proyecto se centró en la transcripción de textos al braille. Los beneficiarios fueron seis estudiantes del CEM y la escuela para ciegos Gumersindo Fernández en Hernandarias. Ese año, transcribieron cuarenta cuentos en total, cuatro obras ya de autores paraguayos, como de José Viveros y Miriam Gayoso, a través de autogestión y el compromiso institucional.

En 2024 se trabaja con niños de la Escuela María Auxiliadora del Barrio San Juan, que cuenta que con un gran porcentaje de alumnos que acuden desde asentamientos, “el principal objetivo este año es poder regalarles un rincón de lectura a esos niños y que tengan acceso a cuentos de autores paraguayos” enfatizó.

Por último, enfatizó: “es un proyecto que tiene alma vida y corazón, ya que lo abrazan muchísimas personas”.

Redacción: Angel Rafael Pereira ( Estudiante del cuarto curso de Ciencias Comunicación).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *