El profesor Edgar Zelaya, destacado docente investigador, expuso sobre las implicaciones filosóficas de los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel. Fue durante una entrevista con el programa “30 Minutos con Ciencia”, que se transmite vía radio FAFI y Comunicatube. Subrayó que estos teoremas revolucionaron la matemática al demostrar que existen verdades que no pueden ser probadas ni refutadas dentro de un sistema axiomático complejo, impactando tanto en la matemática como en la filosofía.
Durante su intervención, Zelaya explicó cómo estos descubrimientos abren nuevas perspectivas en la filosofía, especialmente en la epistemología. Destacó que, aunque comúnmente se considera que la ciencia empírica y la filosofía están separadas, ambas disciplinas están profundamente conectadas. Según el entrevistado, los resultados matemáticos, como los de Gödel, influyen en la forma en que entendemos conceptos filosóficos fundamentales como la verdad, el conocimiento y la realidad. Para él, las matemáticas son más que una herramienta para describir el mundo; “son una forma de arte y poesía que expresa la belleza y complejidad del universo”.
Zelaya también reflexionó sobre la importancia de la filosofía, que, aunque a veces es vista como «inútil» desde una perspectiva práctica, tiene un valor crucial en su capacidad para cuestionar y profundizar en los fundamentos del conocimiento. La filosofía, según el docente, “nos permite comprender y describir la realidad de maneras que las ciencias empíricas a veces no pueden alcanzar, siendo esencial para un entendimiento más integral del mundo”.
Además, el profesor mencionó la influencia de los teoremas de incompletitud en otras áreas del conocimiento, como la computación y la física. Señaló que el reconocimiento de la incompletitud en los sistemas matemáticos tiene tenido un impacto significativo en la teoría de la computación, afectando incluso el desarrollo de la inteligencia artificial. Estas ideas generaron un interés renovado en integrar diversas ramas de la filosofía, promoviendo un enfoque más holístico, según explicó.
El investigador defendió la búsqueda de la verdad no solo por sus posibles aplicaciones, sino por su capacidad para enriquecer nuestras vidas y expandir nuestra comprensión del universo.
Finalmente, Zelaya instó a los estudiantes y académicos a seguir explorando los límites del conocimiento, a no conformarse con respuestas fáciles y a mantener viva la curiosidad filosófica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *